Vistas de página en total

sábado, 8 de octubre de 2022

El Placer de Aprender Leyendo por Mery del Carmen Carrillo

Articulo.
Autora: Merys del Carmen Carrillo de M.

Resumen: Este artículo hace énfasis en la importancia de la lectura placentera en función de un aprendizaje significativo de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana Nacional Coloncito. Investigación que se desarrolló bajo la Investigación Acción Participante y transformadora (IAPT). Por otra parte, se encuentra articulado con la línea de investigación; Aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura, la cual  se centra en analizar, reflexionar y desarrollar modelos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje de la lectura. El objetivo general era Crear hábitos provechosos de lectura placentera en función de un aprendizaje más significativo en los estudiantes de Cuarto grado de dicha institución. Cabe señalar que esta investigación incidió de manera positiva en los estudiantes, ya que permitió valorar aún más este proceso tan indispensable para el desarrollo cognoscitivo de los mismos, es indispensable resaltar  que la problemática planteada en esta investigación como es la relación existente entre la falta del hábito  de la lectura placentera y el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes de cuarto grado, es un fenómeno que no solo está afectando a nuestra institución, pero somos nosotros como docentes los que debemos tener la iniciativa para atacar de raíz este flagelo que está afectando nuestra población estudiantil. Tomando en cuenta que el papel que desempeñamos como docentes es fundamental, debemos incluir en nuestros espacios educativos actividades que conduzcan a nuestros alumnos al goce y disfrute de la lectura, considerando que esta es el  principal instrumento de aprendizaje, ya que la mayoría de las actividades caminan a la par con este proceso.
Palabras clave: Aprendizaje, enseñanza, goce, disfrute, placer. Lectura.


INTRODUCCION
El aprendizaje y enseñanza de la lectura es un proceso que se inicia desde las primeras etapas de ingreso al sistema educativo, tomando en cuenta que desde su nacimiento, el hombre tiene una pasión denotada por conocer y el placer del conocimiento es consustancial a nuestra especie, considerando que en esos primeros momentos es donde se adquiere el lenguaje, el cual nos abre las puertas para poder comprender el entorno que nos rodea, de allí que la lectura es uno de los bienes esenciales que nos permite acceder a otros aprendizajes, por ello se debe crear en los niños el ámbito del amor por los libros y la lectura. Cabe resaltar que  nosotros leemos por cuatro razones principales: para informarnos, para comunicarnos, para trabajar (ya sea laboral o escolarmente). La cuarta es la más importante es la que menos presencia tiene en la vida de millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo actual: leer por el placer de leer. El placer de leer está en la base y el punto de partida para que los procesos escolares no solo sean exitosos, sino también correspondan con una visión de lo educativo dirigida al cambio individual y colectivo. Leer por placer debiera ser la punta de lanza de toda perspectiva que pretenda el desarrollo de capacidades intelectuales, sociales, emocionales y espirituales en las nuevas generaciones. Que leer no empiece por ser el requisito para obtener información, para comunicarnos, para cumplir con obligaciones escolares (que en la edad adulta se representa como obligaciones de trabajo). Que leer empiece por ser una ventana a mundos desconocidos, a viajar con la imaginación, a sentir que estamos en otras realidades, a sentir la fiesta de cosas novedosas. De hecho, el placer es la base y la posibilidad para leer de mejor manera en las otras tres necesidades lectoras que hemos mencionado. Por tal razón nosotros los docentes debemos inculcar a nuestros estudiantes el aprecio y valor por la lectura, ya que es la puerta de entrada para adquirir un mayor conocimiento. Es deber de todos los docentes promover el hábito lector de los estudiantes, que se debe construir de manera permanente en las escuelas alimentado a su vez por el calor amoroso del hogar. La premisa en nuestros países debe ser: "padres que leen: hijos que leen; docentes que leen: estudiantes que leen". 
Por consiguiente el propósito de este artículo   es demostrar  la  relación que guarda desarrollar el hábito de la lectura placentera  y  un mejor rendimiento académico en los estudiantes, actualmente  se ha demostrado la influencia de la lectura al obtener buenas calificaciones, unos de los factores que influyen en dicho rendimiento académico son los intelectuales, tales como: Bajo nivel de lectura comprensiva, falta de vocabulario y ausencia de hábitos de lectura. Como es bien sabido, la lectura es un proceso de gran importancia en el desarrollo humano, ya que es un medio de comunicación, de aprendizaje y de convivencia que se encuentra inmersa en gran parte de nuestra vida diaria. En este sentido, investigaciones como las de González y Delgado (2009) o Pascual-Gómez y Carril- Martínez (2017) han mostrado que existen evidencias de la relación entre la competencia lectora y el rendimiento en distintas áreas curriculares de manera que en Primaria los estudios destacan la relación entre la lectura voluntaria, que podríamos llamar, lectura por placer, y unos resultados académicos positivos. Asimismo, estudios como el realizado por Salas (2008) demuestran que en la educación venezolana existen deficiencias en el proceso de aprendizaje de la lectura, originando a su vez, el incremento del analfabetismo funcional, dado que los estudiantes aprenden a leer pero no logran entender lo que leen, es decir, se les dificulta comprender lo leído, inferir, parafrasear, resumir y, por su puesto, redactar.
Al respecto, Colmenares (2007) señala que los problemas de la comprensión de la lectura del estudiante venezolano tienen sus bases en la didáctica utilizada dentro de las escuelas, por cuanto se encuentra fundamentada en una actividad desmotivante, poco activa, la cual muchas veces funciona como instrumento de sanción, tener que leer y realizar prácticas que constituyen una subvaloración de la lectura. Tal  realidad  se evidencia en los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Bolivariana Nacional Coloncito, ya que presentan cierta apatía  por leer, razón por la que se les dificulta  a la hora de  realizar las diferentes actividades asignadas por los docentes, se evidencian estudiantes que no logran ni siquiera transcribir textos desde la pizarra, otros se les dificulta realizar un dictado, así como también  analizar o redactar cualquier tipo de texto.

Con relación a lo expuesto anteriormente, se ha evidenciado  que desarrollar este  hábito  es muy importante para el avance  intelectual de los niños y niñas durante la primera etapa de su vida escolar, lo cual les permite conocer diversos temas, áreas, contenidos, comprensión lectora, desarrollo del pensamiento, adquisición de habilidades cognitivas, representación gráfica de lo leído o escuchado de forma coherente entre otras. Actualmente hemos evidenciado como ha disminuido la práctica de dicho hábito, ya sea por el poco estimulo que se le da a nuestros estudiantes o por el poco interés que presentan para desarrollar la práctica lectora. 

SUPUESTOS TEÓRICOS METODOLOGICOS.
La metodología utilizada, fue la Investigación Acción Participante y Transformadora, (IAPT). La misma es una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad  objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones para el cambio emancipador. Ander Egg (2003) distingue de sus elementos constitutivos lo siguiente “Investigación: se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad práctica. Acción: significa o indica que la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el propósito de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de conocimiento. Participación: es  una actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los investigadores (equipo técnico o agentes externos), como la misma gente destinataria del programa, que ya no son consideradas como simples objetos de investigación, sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados”. (Pág. 32). Así mismo se desarrolló bajo un enfoque pedagógico, tomando en cuenta como técnica la observación directa a los actores involucrados en la investigación y además el conversatorio con los docentes, en este caso de cuarto grado de la Escuela Bolivariana Nacional Coloncito.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación es la serie coherente de proyectos, actividades o estudios que profundizan en el conocimiento como producto de la investigación básica y aplicada con un conjunto de objetivos y metas de carácter académico, en temas disciplinares o multidisciplinares. En tal sentido autores como  Morles, Rojas y vivas (1991) consideran una línea de investigación como un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación. Es por ello que para el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta la línea de investigación aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura.



La Lectura 
          La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. Es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
         Según algunos autores, se podría definir la lectura como el acto de comprender lo escrito, de comprender las ideas que están detrás de las palabras.
          Sáez (1951) define la lectura como; una actividad instrumental en la cual no se lee por leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...".
          Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer preparación, capacidad y desarrollo intelectual y madurez mental, así como también conocer perfectamente todas las normas y reglas del lenguaje escrito. 
          Spolski (1980) expresa que la lectura "no puede ser separada de la educación del lenguaje: la selección de qué lengua deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez que los pasos iniciales en la instrucción de la lectura son pasados, la lectura se transforma en el enriquecimiento del lenguaje".
          Al tratarse la lectura de un conjunto de habilidades, el proceso de aprendizaje debe desarrollarse en los primeros años de la enseñanza, es un habito que se debe promover en los niños desde la primera etapa de su aprendizaje.
        Es necesario conocer la importancia que tiene la lectura en función de un aprendizaje significativo en los niños y las niñas de nuestro contexto educativo.
Comprensión Lectora
La comprensión lectora es un ejercicio de razonamiento verbal que mide la capacidad de entendimiento y de crítica sobre el contenido de la lectura, mediante preguntas diversas de acuerdo al texto. Al respecto Cooper (2000) señala que:

Comprender un texto no es develar el significado de cada una de las palabras ni siquiera de las frases, o de la estructura general del texto; sino más bien generar una representación mental del referente del texto, es decir, producir un escenario o modelo mental de un mundo real o hipotético en el cual el texto cobra sentido. Durante el transcurso de la comprensión el lector elabora y actualiza modelos mentales de modo continuo. (p. 25).
Son muchas las personas que leen pero a la vez no entienden lo que lee, pasa con estudiantes que en algunos casos se aprenden las cosas al caletre, poseen poca capacidad de análisis y se les dificulta realizar algunas técnicas de estudio sugeridas por el docente.
Causas Pedagógicas de los problemas de la comprensión lectora
Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Así el interés por la comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este fenómeno se creía agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión por ende, sería automática. Sin embargo a medida que los profesores guiaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían. Algunas de las causas son:
a) Dificultades en la comprensión lectora: 
Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene: 
( Deficiencias en la decodificación. 
( Escasez de vocabulario. 
( Escasez de conocimientos previos 
( Problemas de memoria. (Por saturación) 
( Carencia de estrategias lectoras. 
b) Formación Docente: 
Un punto que merece atención urgente es la formación y capacitación de docentes preparados para trabajar en las zonas rurales. Zonas muchas de ellas bastantes alejadas e inhóspitas, caracterizadas por la gran incidencia del analfabetismo, el bilingüismo, familias de bajos recursos con usos y costumbres indígenas que hacen más difícil la tarea educativa. 
Sin embargo, en nuestra realidad existen docentes sin vocación pedagógica, quienes se hacen cargo de la enorme masa de alumnos que habitan en las regiones rurales de la sierra y selva. Sin embargo las políticas educacionales han tratado de remediar dicha situación con programas de capacitación a distancia y actualmente lo vienen haciendo los institutos superiores pedagógicos, las Universidades con programas de extensión. Los educandos requieren de profesionales debidamente preparados para las alejadas zonas rurales. 
c) Predominio del Método Tradicional: 
La enseñanza ineficaz es posiblemente la causa más importante de las dificultades en el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la comprensión lectora. Muchas veces el profesor en su afán de terminar sus programas recargan en forma excesiva los conocimientos que deben comprender y aprender sus alumnos, despreocupándose en consecuencia de que comprendan y asimilen la enseñanza. Otras veces hace su enseñanza una actividad monótona y aburrida recurriendo en forma exagerada al "dictado", omitiendo la explicación o demostración de algunos contenidos. 
d) Inadaptación de los programas a los intereses de los alumnos:
 Las investigaciones Psicológicas han demostrado el importante papel que desempeña el interés en el Aprendizaje. Así, un escolar puede resistirse a aprender ortografía si es que no conoce la importancia de escribir correctamente; si no le ve la importancia de la lectura evitará leer el texto, si no le ve la importancia de la aritmética evitará el hacer ejercicios. (Martínez, 2005). La falta de atención de que se aquejan algunos maestros, deriva casi siempre de la falta de interés del alumno por lo que se enseña. 
¿Qué es la lectura y aprendizaje?
La lectura como medio de comunicación, forma de aprendizaje y posibilidad de crear nuevas ideas presupone al lenguaje, al procesamiento de información y a los procesos relacionados con la enseñanza y aprendizaje. A través del lenguaje se ponen de manifiesto las ideas que poseemos. Es un proceso en el que un individuo conoce cierta información mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas palabras, números o símbolos, los traduce en información dentro de su mente, los decodifica y aprende. 

                 
  Lectura por Placer

Leer por placer es una herramienta positiva y debería estar al alcance de
todos los alumnos, empezando por materiales literarios que ayuden a mejorar
la capacidad de interpretación e integración de ideas. Como diría Granet
(1975, p.87, en Butlen, 2005), para ir “relacionándose cada vez más con él con-
cepto de libertad de aventura personal y tranquilidad” y de que lo relacionen
con prácticas que les sean estimulantes y los atraigan, a “historias que pueden
desempeñar un papel esencial en el desarrollo de su personalidad de su vida
afectiva e intelectual” (p.144). Sería positivo apasionar a los jóvenes alumnos
en el placer por leer y que descubran en la lectura personal su motivación para
aprender y desarrollarse. Es necesario estimular la lectura en nuestros estudiantes de tal manera que sea realizada de manera placentera y agradable no por obligación.




Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo aprendido en la propuesta transformadora y aportes de su investigación. 

La presente investigación incidió de manera positiva en los niños y las niñas de la Escuela Bolivariana Nacional Coloncito. Es preciso resaltar que desarrollar el habito de la lectura es imprescindible para el desarrollo cognitivo de los estudiantes pero somos los docentes los encargados de transformar la realidad que se nos presente en el contexto educativo, sabemos que en la actualidad ser docente no es una tarea sencilla, ya que día a día se nos presentan nuevos obstáculos. Cabe resaltar que la problemática planteada en esta investigación como es la relación existente entre la falta del hábito  de la lectura placentera y el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes de cuarto grado, es un fenómeno que no solo está afectando a nuestra institución, pero somos nosotros como docentes los que debemos tener la iniciativa para atacar de raíz este flagelo que está afectando nuestra población estudiantil. Tomando en cuenta que el papel que desempeñamos como docentes es fundamental, debemos incluir en nuestros espacios educativos actividades que conduzcan a nuestros alumnos al goce y disfrute de la lectura, considerando que esta es el  principal instrumento de aprendizaje, ya que la mayoría de las actividades caminan a la par con este proceso.
-Con la aplicación de la propuesta lectura y dramatización de cuentos, se despertó el interés de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Bolivariana Nacional Coloncito, acercándolos a la lectura agradable y placentera.
- Con la creación de espacios para la lectura dentro de las aulas, como el rincón lector y las pequeñas bibliotecas con diversos libros y cuentos favoreció  el proceso para desarrollar lecturas voluntarias por los estudiantes.
- Se logró en gran medida la integración de los padres, madres y representantes en las actividades de lectura, favoreciendo el proceso de enseñanza de los niños y las niñas.
- Surgieron diversas estrategias por partes de los docentes, las cuales se podrán tomar integrar en los diferentes planes y proyectos que se requieran para el próximo año escolar.
-Mi propuesta es dar a conocer este proyecto de manera institucional en otros centros educativos de tal manera que se pueda lograr formar sujetos críticos, reflexivos y activos que contribuyan con la sociedad.
-Es fundamental que nuestros niños descubran que además de leer por una finalidad de aprendizaje, es gratificante leer por placer.

Se debe implementar programas educativos para lograr lectores autónomos con el fin de hacer partícipes a todos los autores de la sociedad. Estamos conscientes de que la lectura es un reto para la formación de los ciudadanos, es por ello que el trabajo en el aula de clase depende en gran medida de la intervención docente y no debe faltar la creatividad, el ingenio, la alegría y la esperanza para consolidar la educación que queremos